Sinopsis

Sinopsis: Los Brujos de Ilamatepeque narra el trágico sino de los dos ex-soldados de Morazán que sucumben ante la ignorancia y la reacción del pueblo en que viven; el sometimiento forzado, la inutilidad en definitiva del gesto liberador (intento de alfabetización popular emprendido por los Cano), el planteamiento y el mensaje político-social, están plasmados rotundamente en la obra. Esta es una novela basada en hechos reales escrita por Ramón Amaya Amador en 1958 la cual describe la trágica caída de la revolución morazánica por la unidad de los países de Centroamérica buscando romper con la ignorancia del pueblo. La historia es sobre dos hermanos Cipriano y Doroteo que regresaron a su pueblo natal y al no ver cambios significativos en su pueblo decidieron hacer algo al respecto, buscando la superación de sus hermanos del pueblo, realizaron medicamentos naturales, impartieron clases a los jóvenes buscando sacarlos de la ignorancia al punto de llegar a ser reconocidos en el lugar debido a el conocimiento que tenían pero la ignorancia del pueblo los llevo a realizar una falsa acusación en la cual indican que los hermanos son brujos y que tienen un pacto con el diablo, que son capaces hasta de convertirse en animales lo cual provoca que los lleven a juicio al no tener mucho conocimiento y la iglesia tener un gran poder sobre un pueblo supersticioso provocan el fusilamiento de los hermanos alegando lo antes expuesto y que tenía ideas revolucionarias como el entonces fallecido Francisco Morazán.

Biografía del autor

 Ramón Amaya Amador fue un reconocido escritor y periodista hondureño nacido el 29 de marzo de 1916 en Olanchito, departamento de Yoro, Honduras. Es considerado uno de los exponentes más destacados de la literatura hondureña del siglo XX y un referente en la denuncia social y política a través de su obra.

Amaya Amador inició su carrera periodística a una edad temprana y trabajó en varios periódicos y revistas en Honduras, donde se destacó por su agudeza y su compromiso con la justicia social. Su pasión por la escritura lo llevó a explorar diferentes géneros literarios, desde el cuento y la novela hasta la crónica y el ensayo.

En sus obras, Amaya Amador abordó temas relevantes y controvertidos de la realidad hondureña y latinoamericana, como la explotación laboral, la opresión política, la lucha de clases y la corrupción. Su escritura se caracterizó por un estilo directo, contundente y comprometido, reflejando la realidad y los problemas sociales de su país.

Entre las obras más reconocidas de Ramón Amaya Amador se encuentran "Prisión Verde" (1945), considerada una de sus obras maestras y un referente en la literatura proletaria latinoamericana, y "Cipotes" (1958), una recopilación de cuentos que retratan la vida de los niños y jóvenes en Honduras.

A lo largo de su vida, Amaya Amador fue perseguido y censurado por su postura crítica y su compromiso con la justicia social. Su obra literaria y periodística dejó una huella profunda en la literatura centroamericana y fue reconocida con varios premios y distinciones a nivel nacional e internacional.

Ramón Amaya Amador falleció el 24 de septiembre de 1966 en Tegucigalpa, dejando un legado literario y un compromiso social que trasciende su tiempo y continúa siendo relevante en la actualidad. Su obra sigue siendo estudiada y admirada por generaciones de lectores y escritores comprometidos con la transformación de la sociedad.

La vida y obra de Ramón Amaya Amador destacan su valiente y comprometida labor como escritor y periodista, reflejando su dedicación a la denuncia de las injusticias sociales y su lucha por una Honduras más justa y equitativa.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario